Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice o Microsoft Word.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Todos los/las coautores/as estén informados y de acuerdo con el contenido final del manuscrito.
  • Se ha procurado un uso de la lengua inclusivo y respetuoso en la redacción del texto.

Directrices para autores/as

Los artículos deben estar escritos en inglés o en español y tener una extensión máxima de 9000 palabras (incluyendo tablas, figuras y referencias bibliográficas). En el caso de las reseñas, la extensión mínima es de 2000 palabras y la máxima es de 2500 palabras, para los libros de un/a único/a autor/a, pero puede extenderse a 4000 palabras para los volúmenes colectivos.  Asimismo, tanto los artículos como las reseñas deben ajustarse a las siguientes normas de estilo:

  1. Formato del manuscrito
  • Tipo de archivo: Word (.docx) o OpenOffice.
  • Fuente: Times New Roman, 12 puntos.
  • Interlineado: Doble espacio en todo el documento, incluyendo referencias y notas al pie.
  • Márgenes: 2.54 cm (1 pulgada) en todos los lados.
  • Alineación del texto: Justificado a la izquierda (sin justificación completa).
  • Paginación: Incluir número de página en la esquina superior derecha.
  • Sangría: Primera línea de cada párrafo con una sangría de 0.5 pulgadas (1.27 cm).
  • Encabezados: Seguir los niveles de encabezados establecidos por APA 7 que establece cinco niveles de encabezados, cada uno con un formato específico. La elección del nivel depende de la jerarquía de la información dentro del documento.
    • Ejemplo de niveles de encabezados en un documento estructurado

Nivel 1 (Título principal de una sección)

      • Se usa para secciones principales del texto, como "Métodos", "Resultados" o "Discusión".
      • Formato: Negrita, centrado, con mayúscula inicial en palabras principales.
      • Ejemplo:

Métodos

Este estudio utilizó un enfoque cualitativo para...

Nivel 2 (Subsección dentro del nivel 1)

      • Se usa para subdividir una sección principal.
      • Formato: Negrita, alineado a la izquierda, con mayúscula inicial en palabras principales.
      • Ejemplo:

Participantes

Se reclutaron 150 estudiantes de diferentes universidades...

Nivel 3 (Subsección dentro del nivel 2)

      • Se usa cuando se necesita más división dentro de una subsección.
      • Formato: Negrita, en cursiva, alineado a la izquierda, con mayúscula inicial en palabras principales.
      • Ejemplo:

Criterios de inclusión

Se consideraron solo participantes con nivel avanzado de inglés...

Nivel 4 (Subsección dentro del nivel 3)

      • Se usa para subdividir aún más un nivel 3.
      • Formato: Negrita, en cursiva, con sangría de párrafo y punto final. El texto comienza en la misma línea.
      • Ejemplo:

Prueba piloto. Se realizó una prueba preliminar para evaluar...

Nivel 5 (Subsección dentro del nivel 4)

    • Es el nivel más bajo de organización.
    • Formato: Cursiva, con sangría de párrafo y punto final. El texto sigue en la misma línea.
    • Ejemplo:

Revisión del instrumento. Se realizó un ajuste basado en los comentarios iniciales...

  1. Estructura del manuscrito 

Título: En español e inglés, en negrita, centrado, con mayúscula inicial en cada palabra principal.

Resumen: Entre 150 y 250 palabras en español e inglés. Es importante que el abstract contenga información relativa a los objetivos, metodología, resultados y conclusión.

Palabras clave: 5 términos relevantes en ambos idiomas, separados por comas.

Cuerpo del texto:

  • Introducción
  • Marco teórico (si aplica)
  • Metodología
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusión

Referencias: Seguir el formato APA 7 (véase información más abajo).

Tablas y Figuras:

Numeradas (Tabla 1, Figura 1, etc.).

Insertadas en el texto lo más cerca posible de su mención.

Con título descriptivo en negrita y fuente en formato APA 7. En el estilo APA 7, el uso de tablas y figuras sigue un formato específico para garantizar claridad, uniformidad y correcta interpretación de los datos. Aquí te explico lo que significa cada parte de esta directriz:

  1. Tablas y Figuras
    • Tablas: Se utilizan para organizar y presentar datos numéricos o textuales de manera estructurada.
    • Figuras: Incluyen gráficos, diagramas, ilustraciones, fotografías y cualquier elemento visual que no sea una tabla.
  2. Título descriptivo
    • Cada tabla o figura debe llevar un título claro y preciso, que explique su contenido sin necesidad de leer todo el texto.
    • Debe describir la información clave, permitiendo que los lectores comprendan el significado de los datos de manera rápida.
    • Ejemplo:
      • Incorrecto: "Resultados de la encuesta" (demasiado vago).
      • Correcto: "Porcentaje de estudiantes que prefieren el aprendizaje híbrido según nivel educativo (N = 300)".
  3. En negrita
    • Según APA 7, el título de la tabla o figura debe escribirse en negrita, ubicado sobre la tabla o figura.
    • Ejemplo de una tabla en APA 7:

Tabla 1
Distribución de respuestas sobre el uso de tecnología en el aula

  1. Fuente en formato APA 7
    • Si los datos o imágenes provienen de otra fuente, se debe incluir una nota de atribución debajo de la tabla o figura.
    • Se debe seguir el formato APA 7, citando adecuadamente la referencia.

Ejemplo de una cita para una figura en APA 7:

    • Figura tomada de Jones, L. (2020). The future of digital learning. Cambridge University Press.

Ejemplo de una cita para una tabla en APA 7:

    • Nota. Datos tomados de Smith y Johnson (2018).

 

  1. Citas en el texto

Existen dos formas principales de citación dentro del texto: narrativa y parentética.

3.1. Citas dentro del texto

Citación narrativa (autor dentro del texto):

Según Chomsky (2005), el lenguaje tiene una estructura innata.

Citación parentética (autor al final del texto):

El lenguaje tiene una estructura innata (Chomsky, 2005).

Citas con dos autores:

La adquisición del lenguaje sigue patrones universales (Smith & Johnson, 2018).
Smith y Johnson (2018) sostienen que la adquisición del lenguaje sigue patrones universales.

Citas con tres o más autores:

El aprendizaje de una segunda lengua puede verse influenciado por múltiples factores (García et al., 2020).
García et al. (2020) argumentan que el aprendizaje de una segunda lengua puede verse influenciado por múltiples factores.

Citas de varias fuentes en una misma referencia:

Se ha demostrado la relación entre el bilingüismo y la cognición (Bialystok, 2011; Cummins, 2000; Peal & Lambert, 1962).

Citas de obras sin autor identificado:

Se ha observado un aumento en la variabilidad lingüística (Linguistic Patterns, 2021).

Citas de páginas web sin autor:

El informe sobre diversidad lingüística sugiere que... (Linguistic Diversity Report, 2020).

Citas de una fuente secundaria (cita dentro de otra cita):

Vygotsky (1934, citado en Cole, 2009) sugiere que el aprendizaje es un proceso mediado socialmente.

 

  1. Formato de Rreferencias

Las referencias deben organizarse en orden alfabético y con sangría francesa (hanging indent) de 0.5 pulgadas (1.27 cm).

4.1. Libros y capítulos de libros

Libro completo:

Chomsky, N. (2005). The minimalist program. MIT Press.

Capítulo de libro con editor:

Crystal, D. (2010). The impact of technology on language. En R. Kaplan (Ed.), The Oxford handbook of applied linguistics (pp. 200-215). Oxford University Press.

4.2. Artículos de Revista

Artículo con DOI:

Nagórka, P. (2023). Iberian-Romance borrowings into English in the fortified wine industry: Implications for wine educators. Revista de Lenguas para Fines Específicos, 29, 94–109. https://doi.org/10.20420/rlfe.2023.618

Artículo sin DOI, recuperado de un sitio web:

García, P., López, R., & Méndez, A. (2020). Bilingualism and cognitive advantages. Linguistics Journal, 15(3), 45-60. Recuperado de https://www.linguisticsjournal.org

 

4.3. Tesis y trabajos de fin de título

Tesis doctoral en repositorio institucional:

Martínez, L. (2019). Linguistic variation in bilingual communities [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. Repositorio Digital Universitario.

4.4. Informes y Documentos de Organizaciones

Informe de una organización con autoría institucional:

World Health Organization. (2021). Global linguistic diversity reporthttps://www.who.int

 

4.5. Fuentes Web y documentos electrónicos

Página web con autor identificado:

Modern Language Association. (2020). MLA language statistics 2020. https://www.mla.org/reports

Página web sin autor:

Linguistic Research Report. (2020). https://www.linguisticsdata.org

4.6. Citas de medios audiovisuales y redes sociales

Video de YouTube:

Linguistics Today. (2021, 5 de abril). The evolution of languages [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xxxxx

Publicación en Twitter/X:

Oxford Linguistics. (2022, 12 de enero). The impact of digital communication on language evolution [Tweet]. X (Twitter). https://twitter.com/oxfordlinguistics/status/xxxx

 

  1. Consideraciones adicionales 

Uso de lenguaje inclusivo y respetuoso:

Se recomienda evitar sesgos de género, etnia, edad, discapacidad u otras formas de discriminación.

Proceso de revisión por pares:

Todos los manuscritos serán sometidos a revisión doble ciego, por lo que no debe haber elementos identificativos de autoría en el texto.

Derechos de autor y cesión de derechos:

Los autores deben garantizar que poseen los derechos de los materiales incluidos y cumplir con las políticas de acceso abierto, si aplica.

Es fundamental indicar la fuente de cada tabla, gráfica o imagen. En caso de ser de autoría propia, se indicará de la siguiente manera "Fuente: Elaboración propia."

 

 

Artículos

Section default policy

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.